El juego es una perfecta herramienta para favorecer experiencias positivas entre perros y peques y en ello incido muchísimo ya que va a ser una de las premisas clave en la convivencia entre perros y peques. Pero debemos tener en cuenta en cómo deber ser el juego, que tipos de juego hay y cómo garantizar un juego seguro entre perros y peques.
Así que a lo largo de este post vamos a repasar todas las claves a tener en cuenta.
Índice de contenidos
¿Qué es el juego?
El juego infantil es una actividad placentera preferiblemente voluntaria, que tiene una finalidad intrínseca y que supone para el niño una forma de análisis de sus propias posibilidades, de la realidad que lo rodea, de las relaciones sociales y su dinámica, lo que le permite aprender y progresar.
Para los perros el juego es tan necesario como lo es para los pequeños y es que es fundamental para su bienestar físico y emocional, ayuda a cubrir sus necesidades de estimulación mental, y mata el aburrimiento.
Así que dicho esto y como conclusión te diré que el juego es una de las herramientas más poderosas de aprendizaje y por tanto una perfecta herramienta a la hora de educar tanto a niños como a perros.

Beneficios del juego
- Facilita el aprendizaje
- Fomenta la creatividad
- Mejora la confianza en sí mismos
- Mejora las habilidades comunicativas
- Aprende a respetar y aceptar normas
- Desarrolla habilidades y destrezas motrices
- Mejora las habilidades sociales
- Desarrolla la imaginación
- Permite que se conozcan mejor a sí mismos y a los demás
- Les permite conocer el entorno que les rodea
- Les permite adquirir destrezas a la hora de adaptarse a un medio cambiante.
TIPOS DE JUEGO
Clasificación del juego infantil
El juego evoluciona a medida que el niño crece y va pasando por las diferentes etapas del desarrollo que ya definió en su día Jean Piaget. Por lo que en función de la etapa que se encuentre el niño se realizan unos tipos de juegos u otros. Los juegos se podrían clasificar atendiendo a diferentes criterios. Aquí y en líneas generales vamos a diferenciar:
- Juego motor y sensorial
- Juegos cognitivos (aquí englobaríamos los juegos manipulativos y didácticos o educativos)
- Juego simbólico o de imitación
- Juegos cooperativos o sociales
Y luego podemos diferenciar entre juego libre, juego dirigido y juego presenciado.
Clasificación de los juegos caninos
Ahora con respecto a los juegos de perros ¿Cómo podríamos clasificarlos? Bueno pues con la ayuda de mi compañero y educador canino Rubén Manzano hemos preparado esta clasificación de juegos:
- Juegos de búsqueda: Este juego consiste en esconder un objeto o comida y que el perro tenga que encontrarlos.
Una variante de este juego que me gusta mucho y refuerza el vínculo, es esconderte y llamar a tu perro para que te encuentre.
- Juegos de movimiento: Este tipo de juego consiste en lanzar al perro algún tipo de juguete: pelota, frisbie, peluche… y que nuestro perro nos lo traiga. Es un juego que con una serie de reglas y un tiempo moderado ayuda al perro a gastar energía y fortalecer los músculos. En este tipo de juego tenemos que moderar la intensidad y realizar una serie de ejercicios de calentamiento para evitar lesiones en el perro.
- Juegos cooperativos o de lucha: Este tipo de juego es de mis preferidos y de los que más suele gustar a los perros. Nos ayuda a reforzar el vínculo con el perro y entrenar el control. Este tipo de juego podemos realizarlo con un mordedor, una pelota con cuerda o algún peluche al que le enganchemos una cuerda de la cual podamos tirar.
- Juegos de inteligencia: Este tipo de juego consiste en poner una serie de problemas al perro para que tenga que resolverlos. Este juego también es cooperativo ya que al principio podremos ayudar al perro para resolver el problema. Este tipo de juego ayuda a fomentar la resolución de problemas en el perro y mantiene su sistema cognitivo en forma.
- Juegos o ejercicios de habilidades caninas: realizar habilidades caninas de forma lúdica, puede ser también un gran juego para nuestros perros. Este tipo de juego también nos ayuda a reforzar el vínculo y a que el perro aumente su autoestima y sea más consciente de su cuerpo.
Muy importante elegir el tipo de juego que mejor se adapte a nuestro perro, tanto por morfología como por edad.

Tipos de juegos entre niños y perros
Así que teniendo toda esta clasificación previa y teniendo en cuenta mi experiencia en el juego compartido destacaría tres grandes categorías para clasificar los tipos de juegos entre niños y perros
- Juegos participativos
- Cooperativos o de contacto físico
- Juegos motores
Y de la misma forma que en el juego infantil diferenciaría entre:
- Juego libre. Será iniciado voluntariamente y no llevará implícito demasiadas normas.
- Juego dirigido. Será aquel planificado previamente por nosotras y acompañado activamente. Será el tipo de juego que desarrollaremos con peques de menos de 18 meses.
- Juego presenciado. Aquel que será planificado por nosotras pero en el que no hay una participación activa por nuestra parte. Nos mantenemos como meras espectadoras.
ESPACIOS DE JUEGO
Espacios de juego independiente
Debemos de tener en cuenta la necesidad de diferenciar entre los espacios de juego compartidos y los espacios de juego independiente que tan necesarios son cuando hablamos de convivencia entre niños y perros.
Así pues debemos ser conscientes de que niños y perros, como especies diferentes que son tiene también necesidades diferentes y por tanto son necesarios los espacios de juego independientes para cubrir las necesidades específicas de cada uno.
Además, cuando tenemos un peque de menos de 18 meses que comienza a gatear, a andar y a moverse es necesario poder propiciarle un entorno seguro en el que poder moverse con libertad y seguridad y donde no sea ni pueda molestar al perro.
De igual forma es necesario que los perros tengan sus propios espacios de juego en lo que cubrir sus necesidades específicas de masticación, estimulación mental y/ entrenamiento. Y aunque para muchas de estas actividades podremos hacerlas en compañía y con la participación de nuestros peques en muchas ocasiones será necesario y preferible que los perros puedan desarrollarlas con toda tranquilidad sin la presencia de los peques.
Espacios de juego compartido entre perros y peques
Los espacios de juego compartido nos van a permitir favorecer experiencias positivas entre niños y perros, hacer partícipes y sobre todo conscientes a los peques de la responsabilidad de cuidar al perro. Para mi son un imprescindible en la convivencia entre perros y niños y por ello desarrollaremos este punto en profundidad un poco más abajo.
En otras palabras, gracias al juego compartido entre perros y peques podremos mejorar el vínculo entre ellos así como favorecer una mejor adaptación del perro con la llegada del bebé a casa.
¿Cuándo favorecer el juego entre perros y peques?
En primer lugar es importante saber elegir el momento adecuado para el juego compartido entre niños y perros. De hecho te hablo de ello en este otro post Claves para que el perro acepte al bebé. Y es que saber cuándo favorecer los acercamientos entre el perro y el bebé o cuando favorecer el juego entre perros y peques es fundamental ya que no todos los momentos será los oportunos.
Precisamente al inicio de este blog y en pleno confinamiento debido a la pandemia que estamos pasando en la actualidad, os compartí un post en el que exponía algunos de los conflictos que durante el confinamiento estaban surgiendo entre niños y perros y como resolverlos y, una de las principales claves, teniendo en cuenta que no podíamos salir fuera de casa, era la de ofrecer espacios de juego independientes para cubrir las necesidades individuales de cada uno y para garantizar el descanso de nuestro perro que en ese momento se había visto alterado debido a que los peques estaban en casa durante las 24h de día.
Si te interesa echarle un vistazo te dejo aquí en enlace directo Conflictos entre niños y perros durante el confinamiento
Niños y perros: El juego compartido
El juego compartido es una de las herramientas de aprendizaje más poderosas y por tanto podemos apoyarnos en ella para, como hemos dicho al inicio de este post, para favorecer experiencias positivas y favorecer una buena interacción entre ellos a la par que sirve para reforzar el vínculo entre ambos o incluso como medio para establecer las bases para una buena convivencia entre niños y perros.
¿Qué beneficios reporta el juego compartido entre perro y niños?
Beneficios del juego compartido entre perros y peques
- Mejora las habilidades comunicativas entre ambos
- Permite establecer normas y límites adaptados a la convivencia entre niños y perros
- Les permite conocerse mejor el uno al otro.
- Favorece experiencias positivas
- Les enseña a comunicarse
- El peque desarrolla valores de igualdad y empatía
- Les permite conocer mejor sus propios límites y los del perro
- Les permite conectar mejor
Ahora bien a pesar de todos los beneficios que tiene el juego compartido será importantísimo tener en cuenta algunas pautas para que se desarrolle de forma segura.
Claves para que se desarrolle de forma segura
- Adapta el juego al perro y al peque. Conocer y tener en cuenta la etapa de desarrollo de nuestro peque, así como las preferencias de juego de nuestro perro y el carácter y edad de ambos.
- El juego debe tener normas y límites sencillos para el peque.
- El juego debe estar acompañado y guiado por un adulto para que se desarrolle de forma adecuada. Si además la interacción se produce con otro perro que no es de la familia dejaremos que sea la familia del can el que nos guie durante la interacción.
- Supervisa siempre el juego para anticipar situaciones conflictivas. Así podremos intervenir cuando sea necesario.
- Atenta al lenguaje corporal del perro. Conocer las señales de calma y estrés nos ayudarán a anticipar situaciones conflictivas y a valorar cuando nuestro perro no se encuentra cómodo.
- Favorece juegos en calma e intenta evitar juegos de excitación muy alta para evitar que puedan surgir conflictos.
- No forzar la interacción y respetar cuando bien el peque o el perro no quieran jugar.
- Nuestro perro debe tener un mínimo de autocontrol con el juego y los juguetes. Esto es fundamental en la convivencia y especialmente si queremos que el juego se desarrolle de forma segura.
- Enseñar al peque a interactuar con el perro. Especialmente cuando jugamos con juguetes, pelotas o similar es muy dado que el peque corra tras el perro para quitárselo, debemos enseñarle como dirigirse al perro. Será importante enseñar a nuestro perro a traer las cosas y a soltar.
Etapas del juego compartido entre niños y perros
El juego compartido entre niños y perros en función de la etapa de desarrollo del peque
Antes de los 12 meses
Juegos de expectación: Antes de los 12-18 meses será complicado favorecer el juego compartido entre perros y peques, pero podemos apoyarnos en el juego con nuestro perro para:
- Favorecer experiencias positivas
- Reforzar el vínculo entre perros y peques
- Familiarizar y enseñar al peque
El juego deberá estar siempre guiado por nosotras.
Te muestro en este vídeo como apoyarte en el juego para crear experiencias positivas entre el perro y el bebé.
Entre los 12 y 36 meses
Durante esta etapa podemos desarrollar juegos más participativos donde el peque ayude a preparar el juego o participe acompañando al perro pero que podrán desarrollarse de forma independiente por el perro y en los que no habrá un contacto directo entre el perro y el peque. Por ejemplo los juegos de inteligencia, de masticación o los juegos de olfato.
En esta etapa podemos también favorecer juegos motores adaptados a peques y perros, pequeñas pistas de confianza, circuitos o gymkanas adaptadas a niños y perros serán una perfecta actividad para compartir y disfrutar juntos y también nosotras podemos participar.
Además, en es una etapa en la que los juegos de imitación cobran importancia por lo que por un lado no encontraremos a nuestro peque imitando lo que antes nos haya visto a hacer a nosotros junto a nuestras mascotas (se puede extrapolar a gatos, conejos u otras mascotas o animales de compañía) y por otro lado podemos encontrarnos a nuestro hijo imitando lo que antes vió en los perros. Hablaré de ello más en detalle en otro post.
A partir de los 3 o 4 años
Los niños ya son más conscientes de su cuerpo y tienen mayor madurez cognitiva por lo que será más fácil adaptar juegos cooperativos que favorezcan el contacto físico entre perro y peques.
Tenemos todo un mundo de posibilidades. Desde juegos de relajación y masaje juntos, juegos de tira y afloja, juegos con juguetes, pequeñas habilidades canina o ejercicios de obediencia adaptados al peque y al perro.
Durante el juego entre perros y niños debemos…
- Adaptar los tiempos
- Tener en cuenta el lenguaje corporal de nuestro perro
- Tener en cuenta la etapa de desarrollo de nuestro peque
- Valorar las habilidades motoras y sociales del peque y el perro
- Propiciar juguetes adecuados
- Evitar interacciones prohibidas entre perros y peques
- Enseñar al peque a esperar cuando sea necesario y a no invadir el espacio del perro
Durante el juego entre perros y niños es importante garantizar un juego seguro y en el que ambos disfruten. Por ello debemos tener en cuenta el tipo de juego, el espacio a desarrollar el juego, así como la duración del mismo. Recuerda que los tiempos de concentración de los peques y de los perros son muy cortos por lo que no te olvides de adaptar los tiempos del juego.
Como conclusión recuerda que para que el juego tenga el valor que queremos es importante evitar situaciones conflictivas entre niños y perros. En este post sobre Interacciones prohibidas entre perros y niños
En el siguiente post te daré algunas ideas de juegos compartidos entre perros y peques. Muy atenta el próximo martes día 1 a as 21h. Pero ahora cuéntame, ¿Qué dudas te surgen en cuanto al juego entre niños y perros? ¿Juegan mucho tu perro y tu peque? Te leo en comentarios.